El Gran Mito de la Formación de Liderazgo: Por Qué Estás Perdiendo Tu Tiempo y Dinero

Tabla de contenidos

Llevamos más de 15 años inmersos en el ecosistema empresarial. Al principio de nuestras carreras como fundadores de startups tecnológicas o dirigiendo departamentos de RRHH en corporates, y estos últimos 6-7 años acompañando a organizaciones de todos los tamaños y sectores. Y en todos estos años, y desde diferentes perspectivas, hemos sido testigos de una constante: la persistencia de las formaciones de liderazgo tradicionales. Esas que prometen un cambio radical, pero que, a menudo, solo rascan la superficie.

Nosotros mismos hemos sido víctimas de esto: varios MBAs y decenas de programas de alto liderazgo. Lamentablemente es algo que seguimos  viendo de primera mano en muchas empresas: cómo invierten valiosos recursos en programas que, simplemente, no funcionan.

¿Por qué seguimos cayendo en esta trampa? Es hora de desvelar la verdad y ofrecer una perspectiva que realmente transforme.

La Obsoleta Receta Mágica: El Origen del Mito

El gran engaño reside en la creencia de que el liderazgo se puede aprender como una receta, siguiendo un “decálogo” de habilidades o características predefinidas. La realidad es que los programas de liderazgo habituales, incluidos muchos MBA, se han centrado en formar gestores, no verdaderos líderes. Te enseñan a “gestionar recursos humanos”, como si las personas fueran piezas de un engranaje y no seres complejos y emocionales. Este paradigma es un legado de la era industrial, diseñado para un mundo predecible y con menor acceso a la información, un mundo que “nunca va a volver”.
En la era actual, dominada por la Inteligencia Artificial, donde la IA es capaz de generar programas, la necesidad más importante en nuestras organizaciones reside en lo que la IA aún no puede: generar contextos de relaciones y abordar lo humano.

¿Por Qué las Formaciones Tradicionales Son un Drenaje de Tiempo y Dinero?

  1. Impactos Puntuales y Unidireccionales: La mayoría de estas formaciones son “impactos puntuales muy concretos y unidireccionales”. Un profesor imparte conceptos, pero carecen de la introspección y la experiencia práctica necesarias para una transformación genuina. Es como intentar aprender a nadar leyendo un libro; el cuerpo no interioriza nada.
  2. Ignoran el “Desde Dónde”: Se enfocan en el “cómo” –cómo motivar, cómo organizar– y olvidan el crucial “desde dónde”. El verdadero desarrollo del liderazgo ocurre hacia dentro, indagando en tus miedos, heridas y retos personales. Como bien decimos, “a menos que identifiquemos cada uno cuál es el nuestro, una herida de abandono, herida de no ser suficiente, herida de no ser amado o la que sea, no vamos a poder de verdad desarrollar las habilidades para conseguir ser un buen líder”.
  3. Anclados en el Pasado, Ignorando el Futuro Emergente: Estas formaciones a menudo se basan en el aprendizaje de casos pasados. Pero, “aprender del pasado ya no tiene sentido porque nunca va a volver ese pasado”. La innovación y la adaptación en el contexto actual exigen “conectarnos con ese futuro que quiere emerger”, no con lo que ya fue.
  4. Desconocimiento Contextual y Situacional: El liderazgo es inherentemente contextual y situacional. Las habilidades que funcionan en un entorno pueden ser ineficaces en otro. Un caso de estudio resumido en cinco páginas no puede capturar la complejidad de años de decisiones y relaciones.
  5. Resistencia al Cambio y la Incoherencia Humana: “Nadie quiere cambiar, todo el mundo quiere intentar sobrevivir al sistema tal como cómo es” y, sobre todo, “cambiar a otros”. El ser humano es incoherente, y la transformación implica observar esas incoherencias y decidir dejar atrás lo que ya no sirve, aunque duela. Nuestro propio cuerpo actúa como un “termómetro” que revela estas incoherencias antes de que las racionalicemos.

Entonces, ¿Cuál es el Camino en Building Future?

En Building Future, creemos que el futuro del trabajo es humano, colaborativo y autogestionado. Nuestra visión se aleja del modelo máquina y abraza la empresa como un ser vivo, donde la clave es el autodesarrollo y la autoconciencia.

El liderazgo facilitador es nuestra respuesta a los desafíos actuales. No es un rol paternalista, sino una figura que “sostiene el espacio” para que las personas se desarrollen y construyan relaciones sanas y auténticas. Como un líder nauta, navegamos por el liderazgo, ayudando a “quitar ruido para volver a la raíz”.

Nuestros programas se centran en:

  • Introspección Profunda y Autoconocimiento: Fomentamos el autoliderazgo para entender las emociones, miedos y necesidades propias y ajenas. Daniel, un coordinador de logística que se convirtió en facilitador con nuestro acompañamiento, resalta cómo su rol le aportó “madurez a nivel emocional” y “herramientas que no disponía”. Tony, como CEO, enfatiza el trabajo interno para entender sus miedos y mejorar la asertividad.
  • Creación de Espacios Seguros: Permitimos que las personas se muestren vulnerables y expresen tensiones, sabiendo que no serán juzgadas. “Cuando las personas sienten que son escuchadas no tienen esos espacios se se enchufan a la organización increíblemente”.
  • Aprendizaje Colaborativo y el Poder del Espejo: Ofrecemos entornos donde los líderes pueden compartir retos y aprender del espejo de otros que transitan caminos similares. Como nos compartió Ilas, nuestro rol es “estar ahí para sus compañeros y compañeras” y “la evolución de los [sus] compañeros y [su] propia evolución”.
  • Trabajo desde lo Invisible: Abordamos las “emociones, creencias, tensiones no expresadas, normas culturales implícitas y traumas pasados” que influyen en la organización. Esto requiere herramientas y la valentía de hacer “visible lo invisible”.
  • Cultura de Reconocimiento y Celebración: Es fundamental “reconocer, valorar y cuidar las relaciones interpersonales”. Promovemos un ambiente de “menos drama y más confeti”, donde se celebran no solo los logros tangibles, sino también las contribuciones intangibles y el esfuerzo de las personas.

Tu Inversión, Su Transformación: Nuestra Propuesta

En Building Future, hemos diseñado programas y recursos que te guían en este viaje de autoconocimiento y evolución continua. No se trata de añadir capas, sino de “quitar ruido para volver a la raíz”.
  • Reimagina tu Liderazgo en 21 Días: Nuestro curso “Reimagina tu Liderazgo en 21 Días” es un primer paso práctico y experiencial para conectar con tu auténtico liderazgo. Te invita a “experimentar a base de prácticas o rituales” qué es esto de liderar, y decidir qué dejar atrás para abrirte al futuro.
  • Programas Inmersivos y Membresía: Ofrecemos programas más inmersivos a través de mentorías grupales, como GIDI, y una membresía de acompañamiento anual para líderes y facilitadores. Aquí, construimos espacios de confianza y aprendizaje continuo, donde te acompañamos en tu viaje personal y profesional, como lo hemos hecho con Daniel, Ilas y Tony, a los que podrás conocer en nuestro podcast “Lidernauta, facilitando la autogestión”.

Es hora de dejar de perder tiempo y dinero en el gran mito de las formaciones de liderazgo tradicionales.

Invierte en el autoconocimiento, en la creación de relaciones auténticas y en la capacidad de tu organización para evolucionar desde dentro.

¿Te subes a la nave del liderazgo transformador con nosotros? El primer paso lo tienes aquí: “Reimagina tu liderazgo en 21 días”.